Nuestro entorno actual se caracteriza por una presencia casi permanente de mensajes y estímulos mediados tecnológicamente. Personalmente, en algunos casos, recuerdo el momento preciso en que descubrí la herramienta: el código de
barras en Francia cuando en un supermercado la cajera acercó el producto a una pequeña pantalla y mágicamente surgió el precio. Mis primeros intentos con el correo electrónico (sin la banda ancha) que me obligaba a juntar varios mails en mi buzón de salida e ir al “correo” una sola vez, o sea conectarme una o dos veces por día. Las máquinas nos “condicionan aquello que podemos hacer y el modo en que podemos hacerlo” señala Levis.
Pero de algún modo y casi sin percibirlo, los espacios sociales y profesionales comenzaron a entrecruzarse cotidianamente a partir de la diversificación de los soportes de la información: hoy saco dinero del cajero automático, uso un teléfono celular que tiene multifunciones, leo el diario por Internet, estoy suscripta a listas de distribución, a revistas en línea, recibo newsletters, consulto la cartelera de cine, el correo electrónico con banda ancha y Skype me permiten comunicarme con mi sobrino en España, pero a la vez intuyo sus alcances pedagógicos, entonces me contacto con ex –alumnos que se encuentran de pasantía en el mundo y los invito a sumarse virtualmente con sus experiencias a través de las conversaciones audiovisuales que me permite crear la herramienta Voice Thread para que interactúen con mis actuales estudiantes, veo un DVD desde mi reproductor o en mi computadora personal, descargo la música de una película en mi MP3 (todavía no tengo MP4), preparo una actividad y la llevo a clases, observo lo que sucede, sacamos fotos con cámara digital para subir a un blog colectivo de la clase, entro a portales educativos. La virtualidad es sobre todo social, no solamente técnica. Saco conclusiones que comparto con otros colegas en un blog colaborativo que creamos luego de asistir a un curso sobre desarrollo de materiales didácticos 1.0: las webquests.
En la formación a distancia del instituto del profesorado pasamos del material de estudio en cuadernillos acompañados por cassettes y enviados por correo postal a la plataforma virtual e incorporamos algunos recursos de la web 2.0 tal como blogs, Skype, Voice Thread,Google.doc que permite editar textos en línea en tiempo real.
Podemos señalar entonces que nos encontramos atravesando lo que Castells[1] caracteriza como un intervalo histórico con grandes eventos, un cambio de paradigma basado en las TIC que contribuirían a construir la llamada Sociedad de la Información. Sin embargo surge, en contraposición el concepto de brecha digital sobre el que Levis en particular, señala: “…la hibridez del contenido de los documentos finales de la CMSI deja el campo libre para que se propague la falsa idea de que la solución a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad […] pasa por eliminar la llamada brecha digital tal como si esta fuera la causa y no la consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes del mundo)[2]. Siguiendo este razonamiento, entiendo que las diferencias no se refieren solamente al acceso a las TIC, que se abaratan cada vez más, sino a las diferencias entre los grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los diferentes niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. El desafío sería entonces lograr la inclusión digital donde las herramientas tengan un uso significativo y creativo en función de la sociedad de la que son parte y en la que el cambio es permanente y perturba. Enfrentar las incertidumbres, señala Morin[3]: “...y una vez que sobrevenga lo inesperado, habrá que ser capaz de revisar nuestras teorías e ideas en vez de dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría, la cual es incapaz de acogerlo verdaderamente”. Revisar y modificar nuestros propios esquemas de actuación para desarrollar nuevas competencias, aprender a trabajar en forma colaborativa en el desarrollo de nuevos materiales, aprender a evaluar el soporte tecnológico en término de sus alcances reales y darle sentido más allá de la simple información para participar, junto a otros, en la co-construcción de una sociedad del conocimiento y el aprendizaje.
Bibliografía
Lecturas básicas módulos 1 y 2
-Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
-Manuel Castells; La era de la información (1997) Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".
[1] Bibliografía básica:Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
[2] Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá
[3] bliograafia básica:Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin (1999) UNESCO-
Pero de algún modo y casi sin percibirlo, los espacios sociales y profesionales comenzaron a entrecruzarse cotidianamente a partir de la diversificación de los soportes de la información: hoy saco dinero del cajero automático, uso un teléfono celular que tiene multifunciones, leo el diario por Internet, estoy suscripta a listas de distribución, a revistas en línea, recibo newsletters, consulto la cartelera de cine, el correo electrónico con banda ancha y Skype me permiten comunicarme con mi sobrino en España, pero a la vez intuyo sus alcances pedagógicos, entonces me contacto con ex –alumnos que se encuentran de pasantía en el mundo y los invito a sumarse virtualmente con sus experiencias a través de las conversaciones audiovisuales que me permite crear la herramienta Voice Thread para que interactúen con mis actuales estudiantes, veo un DVD desde mi reproductor o en mi computadora personal, descargo la música de una película en mi MP3 (todavía no tengo MP4), preparo una actividad y la llevo a clases, observo lo que sucede, sacamos fotos con cámara digital para subir a un blog colectivo de la clase, entro a portales educativos. La virtualidad es sobre todo social, no solamente técnica. Saco conclusiones que comparto con otros colegas en un blog colaborativo que creamos luego de asistir a un curso sobre desarrollo de materiales didácticos 1.0: las webquests.
En la formación a distancia del instituto del profesorado pasamos del material de estudio en cuadernillos acompañados por cassettes y enviados por correo postal a la plataforma virtual e incorporamos algunos recursos de la web 2.0 tal como blogs, Skype, Voice Thread,Google.doc que permite editar textos en línea en tiempo real.
Podemos señalar entonces que nos encontramos atravesando lo que Castells[1] caracteriza como un intervalo histórico con grandes eventos, un cambio de paradigma basado en las TIC que contribuirían a construir la llamada Sociedad de la Información. Sin embargo surge, en contraposición el concepto de brecha digital sobre el que Levis en particular, señala: “…la hibridez del contenido de los documentos finales de la CMSI deja el campo libre para que se propague la falsa idea de que la solución a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad […] pasa por eliminar la llamada brecha digital tal como si esta fuera la causa y no la consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes del mundo)[2]. Siguiendo este razonamiento, entiendo que las diferencias no se refieren solamente al acceso a las TIC, que se abaratan cada vez más, sino a las diferencias entre los grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los diferentes niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. El desafío sería entonces lograr la inclusión digital donde las herramientas tengan un uso significativo y creativo en función de la sociedad de la que son parte y en la que el cambio es permanente y perturba. Enfrentar las incertidumbres, señala Morin[3]: “...y una vez que sobrevenga lo inesperado, habrá que ser capaz de revisar nuestras teorías e ideas en vez de dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría, la cual es incapaz de acogerlo verdaderamente”. Revisar y modificar nuestros propios esquemas de actuación para desarrollar nuevas competencias, aprender a trabajar en forma colaborativa en el desarrollo de nuevos materiales, aprender a evaluar el soporte tecnológico en término de sus alcances reales y darle sentido más allá de la simple información para participar, junto a otros, en la co-construcción de una sociedad del conocimiento y el aprendizaje.
Bibliografía
Lecturas básicas módulos 1 y 2
-Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
-Manuel Castells; La era de la información (1997) Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: "La red y yo".
[1] Bibliografía básica:Manuel Castells; La era de la información (1997); Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura; Capítulo 1: "La revolución de la tecnología de la información".
[2] Levis, Diego; Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2004): "Modelo para armar” en Signo y Pensamiento nº 44, Bogotá
[3] bliograafia básica:Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin (1999) UNESCO-